Procesos productivos


PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CALZADO



1.Almacenamiento de materiales:
Se inicia con la recepción de los insumos en la fábrica. Se tienen clasificados y ordenados el tipo de material,

2.Transporte al área de proceso:
Los materiales seleccionados se transportan al área de producción.

3.Corte de piezas:
Se realiza mediante la moldura de acuerdo con la medida que se requiera según el modelo diseñado.


4.Unión de piezas:
Se reúnen las piezas de un lote para su posterior elaboración.

5.Maquinado de corte:
Se requieren varios procesos:
Foliado:
es la impresión en los forros de la clave, número de lote, modelo número de par,tamaño o medida d para ;su rápida selección e identificación.
Grabado:
impresión de la marca en la plantilla.
Encasquillar:
El casquillo es lo quele da fuerza y forma a la puntera del zapato para darle mayor consistencia.

6.Montado:
Se selecciona la horma de acuerdo a la numeración para conformar,se montan puntas y talones.Después se realiza el proceso de asentar.

7. Ensuelado por proceso de pegado tradicional:
Se incrementa la temperatura en una máquina especial que pega a presión  durante 30 segundos, por último se desmonta la horma


8. Acabado:
Se pegan las plantilla se pintan los cantos de suelas y forros, se realiza el lavado del corte y forros con jabón especial.

9. Pigmentado:
Esto se realiza con el objeto de uniformar el color, se retoca con laca para darle brillo.

10. Empaque:
Se imprime el número de modelo y se guarda el producto en cajas de cartón.

11. Almacenamiento del producto terminado:

Una vez empacado se procede a clasificar los terminados en anaqueles, por estilo y número.



PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PAPEL INDUSTRIAL


1.Obtención de madera:
Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco principal.

2.Descortezar:

Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para dejar únicamente la madera del tronco.

3.Molido de corteza – Obtención de fibra:
Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el máximo de las fibras vegetales en las posteriores reacciones químicas.

4.Mezcla con H2O – Obtención de pasta:
Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta la intención de esto es la de eliminar las fibras indeseables de la madera dejando únicamente la celulosa que es la principal responsable de la elaboración del papel.

5.Blanqueo de pasta:
La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado.
Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua.

6.Alisado del papel prensado:
El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más agua.

7.Secado:
Unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado.
Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel.


8.Empaquetado y transporte




PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA



1.Malteado

Como mencionamos al hablar de la malta, para poder extraer los azúcares de la cebada y otros cereales, que luego se transformarán en alcohol, es necesario primero someterlos a un proceso llamado malteado.

2.Mezcla/Maceración

Una vez obtenida la malta, y ya en las instalaciones cerveceras, ésta se tritura y se mezcla con agua caliente para extraer sus azúcares naturales mediante procesos enzimáticos bioquímicos.



3.Ebullición/Lupulización

Una vez limpio, el mosto se lleva a una caldera, donde se hierve junto con el lúpulo, que le dará el amargor y aroma típico de la cerveza. 

4. Clasificación del mosto y enfriamiento
Es necesario separar las partículas que se coagularon durante la ebullición. Este proceso, llamado clasificación, se realiza normalmente por medio de movimiento centrípeto del mosto dentro de los tanques, como si fuera un remolino que arrastra las partículas sólidas hacia el centro y hacia el fondo. 

5.Fermentación y maduración

Se lleva el mosto al tanque de fermentación y se añaden las levaduras para que comience el proceso de la fermentación, que consiste en la transformación de los azúcares del mosto en alcohol y anhídrido carbónico. 

6.Acabado

Una vez acabado el proceso de maduración, y antes de ser envasada, la cerveza puede filtrarse parcial o totalmente para eliminar los residuos sólidos que pueda tener, después se embotella o se coloca en barril.





PROCESO PRODUCTIVO DEL CAFÉ



1. Recolección

En esta etapa se cosechan únicamente los granos que alcanzan el estado de madurez completa, normalmente de color rojo o amarillo, ya que los verdes dañan el sabor de la taza de un café.Todo este proceso se desarrolla de forma manual.


2.Transformación: “Despulpado”

El mismo día de la recolección, los granos de café se despulpan, retirando la cereza del grano, con una máquina despulpadora. Para esto se usa el método húmedo o el método seco.


3. “Fermentación”

En esta fase el café pasa a unas pilas para soltar la miel. Este proceso es critico, ya que si el café se queda más tiempo del necesario se sobre fermentará dañándolo de manera irreparable, afectando su calidad y por consecuencia su sabor por eso no tiene que pasar más de siete días.


4. “Lavado”

Una vez finalizado el proceso de fermentación, comienza el lavado del grano, cuyo objetivo es eliminar totalmente el mucílago del grano y se eliminan azúcares.


5. “Secada”

Después de lavar, se exponen los granos al calor del sol para que el grado de humedad disminuya, facilitando su conservación. El grano seco se empaca en sacos limpios hechos en fique facilitando su traslado. Más adelante, se retira la cáscara que cubre el grano, llamada pergamino.


6.“Tostado”

El tostado viene a ser uno de los procesos mas delicados dentro de la cadena del café, ya que es aquí donde se obtendrán los aromas, sabores, y olores que se verán reflejados en la taza.  Con una adecuada combinación de tiempo y temperatura, se desarrolla el tueste para sacar todas las propiedades del grano.


7.“Molido”



El grado de espesor de la molienda tiene un impacto importante en el proceso de elaboración de la bebida, los molinillos con cuchillas en forma de disco giran a una velocidad normalmente mayor que la de las cónicas y como resultado tienden a transferir algo más de calor al café. Representan la manera más económica de conseguir una molienda constante en una amplia gama de aplicaciones. Son ideales para el uso doméstico.

8.Producto terminado

Ya finalizado el producto es distribuido a distintas casas comerciales (internas y externas).


PROCESO PRODUCTIVO DE LA LECHE ENTERA PASTEURIZADA

1.Ordeño
Se ordeña la leche de la vaca y se dispone en cantinas para luego ser llevadas por camiones al centro de acopio

2.Pruebas

La leche llega al centro de acopio y se le realizan pruebas fisicoquímicas y microbiológicas. 

4.Transporte
El transporte de leche proveniente de las plantas para enfriamiento o centrales de recolección, con destino a  procesamiento de leche, sólo podrá hacerse en carro-tanques isotérmicos o vehículos con sistemas de refrigeración que garanticen una temperatura menor a 10 ° C en la leche.

4. Recibo de leche
Una vez que la leche cruda llega a la planta se descarga y se le vuelven a practicar los análisis físico-químicos, luego pasa a un enfriamiento a una temperatura de 4ºC +- 2ºC almacenada en tanques de acero inoxidable.

5. Proceso de pasteurizacion
Precalentamiento: la leche se eleva a 60ºC por 15 segundos
Estandarización: mediante centrifugado se extrae la grasas sobrante hasta que tenga 3% de grasa
Homogenización: la grasa sobrante se distribuye uniformemente para evitar los grumos y demás imperfecciones en la leche
Pasteurización: El objetivo es eliminar la flora patógena de la leche. Se efectúa elevando la temperatura a 76ºC y manteniéndola durante 15 segundos y luego se enfría rápidamente y se almacena en un tanque de leche pasteurizada el cual se encuentra entre 2-4ºC

6. Envasado
Se envía la leche desde el tanque de almacenamiento de leche pasteurizada a las envasadoras para ser empacadas en bolsa de polietileno de baja densidad

7. Embalaje y almacenamiento
La leche se embala en cestos plásticos limpios así:60 unidades de 250 ml36 unidades de 500 ml20 unidades de 900 ml16 unidades de 1200 ml ,luego es almacenada en un cuarto frió

8.Distribucion
El departamento de logística es el encargado de transportar la leche a los diferentes puntos de venta en la ciudad en carros y camiones con refrigeración, para el alcance de los clientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario